Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Aurelio González, Serafín González y Lilian von der Walde
Páginas 273-296

Estudio de la comedia de Agustín Moreto Antioco y Seleuco, que formaba parte de un repertorio de obras teatrales cuya representación se prohibió en 1692.

Censura moral en el siglo XVIII del teatro barroco.


Autor/es: Javier J. González Martínez
Editor: Germán Vega y Héctor Urzáiz
Páginas 563-572

La mayor desgracia de Carlos Quinto fue puesta en escena el 28 de mayo de 1623 por la compañía de Antonio de Prado, en el Palacio Real. Los reyes y el príncipe de Gales formaban parte del distinguido público que presenció su primera puesta en escena. La obra debió de parecer en Palacio un tanto atrevida, ya que se tuvo que retrasar su presentación al público general. Estaba prevista en el corral de la Cruz al día siguiente del estreno, pero tuvo que se cancelada. La aparición de los reyes en escena ya fue manifestada por Lope en su Arte nuevo como causa de disgusto en los palacios (vv. 160-164). Se tratan aquí las razones de la censura que sufrió la obra.


Autor/es: Francisco Sáez Raposo
Editor: Germán Vega y Héctor Urzáiz
Páginas 937-946

La Parte VI de comedias de Lope de Vega, publicada en Madrid en el año 1615, encierra algunas peculiaridades de carácter censorio que merecen ser estudiadas con detenimiento. El músico y poeta Vicente Espinel, amigo personal de Lope, fue el encargado de preparar la aprobación del volumen, que tuvo que redactar dos veces, según se especifica en los preliminares del mismo. Las comedias de esta Parte fueron incluidas en el Índice portugués de libros prohibidos. El manuscrito autógrafo contiene apuntes de la censura.


Autor/es: Patricia Marín Cepeda
Editor: Germán Vega y Héctor Urzáiz
Páginas 705-714

Tomás Gracián Dantisco, hijo del secretario de Carlos V, Diego Gracián, es un ejemplo destacado de censor de obras literarias del Siglo de Oro. Personaje secundario del panorama político, constituye un ejemplo interesante de hombre de letras ligado a la nobleza y los ámbitos cortesanos. Se dan a conocer unos documentos inéditos relativos a su familia localizados en el Archivo General de Simancas.


Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Judith Farré
Páginas 147-164

Acercamiento a la censura teatral en los Siglos de Oro. Polémica sobre el papel de la Inquisición en el sistema de control previo de las representaciones teatrales. Análisis de los principales contenidos censurados. Estudio del caso de El conde de Sex, de Coello, censurada por Avellaneda. Motivaciones políticas de la censura. Desastre de la Armada Invencible.


Autor/es: Javier J. González Martínez
Editor: Emilia Deffis et alii
Páginas 409-426

Estudio del Ms. 17.317 de la BNE, que contiene una comedia atribuida a diferentes autores y conocida por varios títulos (El negro del Serafín). Se estudian los problemas bibliográficos de esta pieza y su censura.


Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Felipe Pedraza y Rafael González Cañal
Páginas 99-128

Evolución de la censura teatral desde finales del siglo XVI hasta la publicación del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega.

Las Ordenanzas Primeras del Teatro.

Cierres de teatros. Suspensión de licencias para imprimir.

Lope y la Inquisición. Autocensura.

Estudio del manuscrito de la comedia La corona merecida.


Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago, Abraham Madroñal y Carmen Menéndez
Páginas 727-746

Bibliografía crítica sobre la censura teatral del Siglo de Oro: estado de la cuestión, discusiones teóricas, polémicas críticas, etc.

Estudio del proceso de revisión de la censura.


Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel
Páginas 283-304

La inclusión de las traducciones de la Biblia en los Índices de libros prohibidos de la Inquisición hizo que la materia bíblica (tan frecuentada en el teatro de los Siglos de Oro) se convirtiera en un contenido literario muy delicado. En fechas muy tempranas se prohibieron obras de Miguel de Carvajal o Juan de Quirós, y autores posteriores como Enríquez Gómez, Lope de Vega, Lanini Leiva, Rojas o Godínez se enfrentarían a diversos problemas relacionados con esta materia. Se relacionan aquí varios de estos casos (algunos ya conocidos) y, sobre todo, se profundiza en una obra de temática bíblica de Vélez de Guevara, Los tres portentos de Dios, prohibida por la Inquisición.

Se publica el expediente inquisitorial y se analiza el ejemplar (impreso) de esta comedia utilizado por el Santo Oficio.

Por otra parte, y tras analizar críticamente ciertas teorías al respecto, se aportan nuevas evidencias de la intervención de la Inquisición en la censura previa de las obras teatrales.


Autor/es: Gema Cienfuegos / Héctor Urzáiz
Editor: Juan Matas Caballero
Páginas 243-253

Estudio de la censura sufrida en el siglo XVII por la comedia "El bruto de Babilonia", escrita en colaboración por Matos, Cáncer y Moreto.


Autor/es: Héctor Urzáiz Tortajada
Editor: Milagros Rodríguez Cáceres et alii
Páginas 337-351

Estudio de la censura del manuscrito de la comedia La aurora del sol divino, de Jiménez Sedeño.


Autor/es: Héctor Urzáiz
Editor: Enrique García Santo-Tomás
Páginas 127-148

El libro como icono cultural perseguido por enemigos históricos como la censura literaria, el Santo Oficio. Las listas negras de libros (los índices inquisitoriales de libros prohibidos). La Inquisición y la leyenda negra española. Consideración crítica de la influencia de la censura: desde el clérigo Juan Antonio Llorente a Anthony Close, pasando por Menéndez Pelayo, fray Miguel de la Pinta, Sierra Corella, Lloréns o Pinto Crespo. La anonimia literaria y la censura: el Lazarillo y la Inquisición (tesis de Rosa Navarro sobre la autoría de Alfonso de Valdés).



1 2